Actividades Socio económicas De Antioquia y La Villa De Santa Fe De Antioquia. Siglo xvi y xvii
La economía como ciencia social que es, ha nacido con el hombre, ella le proporciona su sustento para el buen desarrollo del
mismo.
Con la llegada de los españoles a nuestro continente americano, las tribus indígenas que habitaban nuestro territorio presentaban unas formas de producción, que le servían a toda su comunidad. Estas tribus al ser conquistadas por los españoles, estos les impusieron un sistema socioeconómico de producción paralela a la que tenían los nativos, como fue la encomienda y la mita. Estas actividades socioeconómicas existían en España en el siglo XVI y fueron exportadas por los españoles para explotar a las tribus indígenas que se encontraban en Antioquia y la Villa de Santa Fe de Antioquia y en general en toda la Gobernación de Popayán. Es así como bajo estas circunstancias van surgiendo los pueblos, las ciudades y las gobernaciones.
La encomienda como institución socioeconómico consistía “ en un núcleo de indígenas, por lo general un clan o una tribu, que era obligado como grupo primero y más tarde per capital a pagar temporalmente a un español meritorio un tributo que fijaba los oficiales de la corona, como cesión de la carga fiscal debida al Rey y con obligación para el beneficiario, entre otros deberes de ocuparse de la catequización y adoctrinamiento de los indios quienes seguían dentro de la administración y jurisdicción de la corona
” 1. Guillermo Hernández Rodríguez, de los chibchas a la colonia y a la Republica ( del clan a la encomienda y del latifundio en Colombia) (Bogotá, universidad nacional de Colombia,1949) Pág.179
CONDICIONES EN LAS CUALES SURGIÓ LA ENCOMIENDA
La encomienda surgió debido a condiciones externas e internas
En lo interno es importante decir que España estaba pasando por un modo de producción Feudalizante lo cual es decisivo, para que los conquistadores trajeran esta institución socioeconómica a nuestras tierras, pues si se hubiera tratado de una potencia Capitalista desarrollada, España hubiera recurrido al pago de salarios o a cualquier otra forma capitalista de explotaciones de los indígenas. Lo anterior les permitió a los conquistadores vivir de sus rentas a costa de los sometidos.
En lo que hace relación a los interno, los indígenas estaban acostumbrados a las labores agrícolas y lo realizaban con gran cantidad de personas. También poseían cierto grado de civilización, ayudando de esta forma al desarrollo de la encomienda. Con estas características era más fácil para los españoles preservar las organizaciones indígenas para ponerlas a producir y tributar, que exterminarlas, como lo hicieron los ingleses en el Norte o los mismos Españoles con otras tribus más belicosas y menos aptas para el trabajo sometido.
DURACIÓN DE LA ENCOMIENDA
La duración de la encomienda era limitada por una, dos y en casos especiales hasta por cinco vidas. En casos excepcionales eran concedidas a perpetuidad, en la nueva granada eran adjudicadas por dos vidas, al cabo de las cuales se volvían a revertir a la corona, o se volvía a repartir. Primeramente si el encomendadero moría, se distribuían los indígenas entre sus sucesores o entre varias personas, pero solicitud realizada por Don Gonzalo Jiménez de Quezada ante el Rey, pues esta practica causaba despoblación y quebrantaba los clanes, el monarca resolvió que la encomienda serían indivisibles.
CARÁCTER TRIBUTARIO DE LA ENCOMIENDA
Fuera del servicio personal que el indígena tenia que realizar, la encomienda tenían como finalidad principal la tributación. Todas las colonias españolas hasta el siglo XVIII, cumplieron con esta institución económica. Por esta razón, para que los indígenas trabajaran sometidos y fuera permanentemente fuente de tributo, la corona dicto una serie de medidas protectoras de los indios, disfrazadas con ropaje religioso o humanista, pero en el fondo con la finalidad muy clara de preservar la raza indígena para el trabajo y la tributación. Al implementar la corona esta política, entra en contradicción con los españoles que vinieron a nuestra América. A estos les interesaba obtener mayor rentabilidad en poco tiempo, no importándoles que la raza indígena se extinguiera De esta forma el encomendero quería enriquecerse en una vida y esquilmar hasta el máximo a los sometidos.
Esta contradicción dio lugar a choques en toda América entre los representantes de la corona y los encomenderos: Gonzalo de Oyon en la nueva granada, el tirano Aguirre en Venezuela, el alzamiento contra el Virrey Núñez Vela en el Perú (Indalecio Lievano Aguirre, los grandes conflictos económicos y sociales de nuestra historia)
A los tributos que tenían que pagar los indígenas encomendados se les daba el nombre genérico de demora, la cual comprendía el tributo para el encomendero, las pensiones particulares, el quinto para el Rey, el estipendio para el cura Doctrinero y el sueldo para los corregidores. La demora cuyo pago se hacia dos veces al año, en el día de San Juan y en Navidad, pesaba sobre el grupo social y no sobre el individuo. En el cacique se personificaba la obligación y el distribuía las cargas en el interior d el clan o de tribu, con el agravante de que a medida que el numero de indígenas iba disminuyendo, y como el tributo permanecía constante la carga para cada persona iba en aumento con el correr del tiempo.
El encomendado pagaba, en un principio un tributo en oro, pero a medida que este fue escaseando lo pago con mantas, maíz, etc. La tasación la hacia un oficial del rey, y de ella se sacaban sendas copias para el encomendero y para el oficial del Rey. El encomendero no podía vivir en la encomienda ni hacer casa ni bohío en el territorio donde estuviera asentada; además no podía dormir más de un noche en ella.
IMPORTANCIA DE LA ENCOMIENDA
La encomienda fue importante sobre todo en los siglos XVI y XVII, en los siguientes entró en decadencia, su importancia se manifiesta que en un comienzo la tierra era fácilmente obtenible y que la escasez de mano de obra era la que daba el valor a la producción y que precisamente, durante la etapa de la conquista y primeras siglos de la colonia, el trabajo se realizaba por medio de indígenas reducidos a la encomienda y la mita; después los asalariados y los esclavos cubrieron la producción.
Si miramos la gran cantidad de tributo pagados por los indígenas en el territorio de Colombia, observamos que existían 74.000 ducados produciendo bajo esta institución. Las de España fueron 150.000, las de cuzco 130.000, las de Yucatán 100.000 y la Paz 80.000. lo anterior lo narra Guillermo Hernández Rodríguez en su libro “estar en casa del encomendero en su disposición para prestarle servicio domestico o agrario”
LA MITA
Según Guillermo Hernández Rodríguez en su libro titulado “Estar en saca del encomendero a su disposición para prestarle servicio domestico o agrario” la mita es una institución colonial de origen indígena, e implicaba para un grupo de indios, clan o tribu, el deber de trabajar obligatoriamente en un tiempo determinado por turnos y mediante remuneración en dinero ciertas labores económicas importantes, especialmente en la explotación de las minas”.
Al igual que otras instituciones coloniales esta ya existía con características espéciales a la llegada de los Españoles. Entre los catios se conoció lo mismo que en los chibchas, pero se halla una diferencia esencial entre la Mita precolombina y la colonial; en la primera no se paga ningún salario y en la segunda, se paga salario. También se diferencia la mita de otras instituciones, como la esclavitud y el proletariado
DURACIÓN DE LA MITA
La duración de la mita para el servicio domestico se fijo en quince días:; la mita pastoril, en tres o cuatro meses y la mita minera en diez meses, dentro de cada año. Para el sorteo para quedar en la mita, se exceptuaron los indios cultivadores de su propia tierra y la especialización en ciertos oficios: carpintería, albañiles, sastres, herreros y zapateros.
CLASES DE MITA
MITA MINERA: : por medio de ella se extrajo una porción grandísima del oro y la plata, ejemplo de ella fue la mina de Buritica, la cual en un comienzo se exploto con mano de obra indígena
El indígena era obligado a marchar lejos de su tierra y allí, en un clima hostil moría, huía o al finalizar la mita prefería quedarse como asalariado. En esta actividad económica murieron millones de indios en toda América.
En Antioquia durante el siglo XVI ricas minas como las de Buritica fueron trabajadas con base en la mano de obra indígena. Se contaba en Antioquia cien reales de minas en 1797, distribuidas así: 20 en jurisdicción de Antioquia, que comprendía a Santa Rosa , San Pedro y Anza; 14 en Medellín; 26 en Rio Negro, que comprendían a San Vicente, Concepción, Santo Domingo y Arma. 16 en Zaragoza; 17 en Cáceres y 7 en Remedios que comprendían Yolombo. En estas circunstancias la población indígena que era más de 600.000, de los cuales 120.000 trabajaban en la minas que hubo en la provincia de Antioquia, se fueron exterminando, hasta el punto que el encomendero tenia que cazarlos con perro para someterlos a los arduos trabajos en las minas. Fue tan cruel esta explotación qu en cincuenta (50) años de labor de estos 120.000 indios de trabajo de pura macana, solo quedaban 1.500, según decía el oidor Herrera Campuzano en el año 1616.
MITA AGRARIA
Por medio de ella la cuarta parte de los indígenas útiles de los repartimientos, eran distribuidos en las hacienda para desempeñar las labores en el campo.
MITA INDUSTRIAL U OBRAJE:
Eran especies de fabricas en las que se producían principalmente paños y tejidos, pero para evitar la competencia con España con los paños que se importaban se prohibio esa actividad económica, también existió la mita para la boga en el río Magdalena; pero bien pronto los indígenas fueron sustituidos por esclavos traídos del África.
IMPORTANCIA Y FINALIDAD DE LA MITA
La corona tuvo en la mita una intención tributaria: que el indígena obtuviera un salario para cubrir sus tributos y una finalidad aun más importante al imponerla: suministrar mano de obra a las diversas actividades económicas que en ese momento se desarrollaban en Antioquia y la Villa de Santa fe de Antioquia
Para soportar este trabajo sobre la encomienda, en Antioquia y la Villa de Santa Fe de Antioquia durante los siglos XVI y XVII, vamos a describir cuales fueron los principales encomenderos. Los encomenderos fueron la clase dirigente y su escenario natural fue el cabildo, lugar donde se manejaba el poder real pues allí se debatía los asuntos más importantes de la comunidad.
Según William Jaramillo Mejia en sus libro “Antioquia bajo los austrias” tomo II, donde realiza un estudio sobre la clase dirigente de Antioquia entre 1550 y 1700, dice “que existieron 212 cabildantes y que sobre estos primeros troncos de estos encomenderos se iban injertando los españoles que llegaban y que por mostrar alguna alcurnia podían casarse con hijas de las clases dominantes y teniendo acceso a los cargos del cabildo y al repartimiento de las encomiendas”. También es importante resaltar que 117 de los 212 cabildantes eran hidalgos y alegaban ser nobles por pertenecer a las principales familias de la providencia. El resto (95) eran “beneméritos”, o tenían nobleza de privilegio o de cargo. Estas personas del cabildo eran blancos, es decir no mestizas. La única excepción fue la del capitán Alonso de rodas Carvajal, hijo mestizo y natural del gobernador don Gaspar de Rodas y la india Catalina. Esto da entender la importancia del matrimonio y su secuela: la legitimidad como alianza estratégica para consolidar el poder económico político y social del estado.