EL BIENMESABE

Tomado del Nro. 56 de la CRONICA MUNICIPAL, septiembre 30 de 1981. Dice así: » Por cortesía de NUTRIMENTOS SUPER, QUE ES CALIDAD, publicamos el interesante artículo «CUPANIA» ( en Antioquia bienmesabe) aparecido en «El Colombiano» el 26 de junio de 1935 cedido del archivo de don Bernardo Martínez Villa:

«La carne del fruto se compone de: humedad 45.81%, residuo (harina) 54.19%. Esta se compone de grasa especial de bienmesabe 27.43%, (almidón) 10.37%, proteína (sustancias nitrogenadas) 12%, ceniza 3.66%, celulosa 0.66, igual 99.89%. Las cenizas se componen de carbonatos de sodio, potasio, calcio y magnesio. La grasa es un aceite amarillento que tiene tendencia a solidificarse a la temperatura de 20° o más bajo. En el refractómetro de Zeiss muestra una refracción correspondiente a la escala de 68° a 25°.

 Por lo visto es una emulsión natural que puede reemplazar a la de hígado de bacalao y de mayor valor nutritivo que ésta, por su riqueza en proteínas. (Profesor: E. Ehrensoerger).

No conocemos este árbol sino en la CIUDAD DE ANTIOQUIA, donde comen las frutas sazonadas fritas con carne de cerdo. Estas almendras cuando no están sazonadas producen la enfermedad del vomito de Jamaica, enfermedad muy grave (80 a 90% de Mortalidad). Es un envenenamiento proteínico agudísimo, con vomito ó fiebre y convulsiones.

Esta fruta también se toma en tortas con huevos y al puchero: un buen gusto.

Este árbol se produce en clima de 27 a 28 grados; es de mucha vida; crece de 8 a 10 metros, da dos cosechas en año en abundancia. La fruta es rosada y cuando está en sazón se abre en 3 cascos y presenta la semilla en cada uno, la cual es azabache.

Para preparada, se pela, se le quita las semillas y una especie hollejito o cuerito que tiene dentro de cada yema, y se pone con agua al fuego; cuando esté cocida, se saca y se prepara en tortas, o con huevo y no necesita grasa ninguna; sal al gusto.

De esta fruta se puede extraer mucha grasa, que sirve para condimentar la mayor parte de los alimentos que se usan. Se conoce que la fruta está en sazón, cuando se presenta abierta. La corteza de esta fruta sirve para lavar cristales y en todo caso reemplazan jabón. Por lo que dice el análisis del bienmesabe, será una industria lucrativa el cultivo de dicho árbol y de economía y beneficio para la humanidad». Hasta aquí el artículo de El Colombiano.

Agrego: según información del Dr. Francisco Luis Guisan Moreno, Presidente del Centro de Historia de Santa Fe de Antioquía, d Bienmesabe es originario de Nueva Guinea, Isla de Oceanía, Isla de Oceanía, al norte de Australia (cuando aquí son las 7 de la noche, allá son las 10 de la mañana); que crece de tres a cinco metros y que de nuestra ciudad llevaron semillas al ingenio de San Antonio (Cundinamarca). Se desconoce quién trajo las semillas e igualmente el año en que vinieron a nuestra Ciudad.


«El poeta Jorge Robledo Ortiz, en su sentido poema «CANAS DE ETERNIDAD», en algunas de sus estrofas dice:

«Iglesita de antaño, humilde Santa Bárbara

Recostada a la gloria de un silencio frutal,

Yo soy aquel chiquillo que recogió en tu plaza

La piel del «BIENMESABE», la sombra de las palmas,

El juguete de un trino y el eco virreinal.

Dinos que el «BIENMESABE» aún conserva su savia;

Que los niños de ahora también pueden jugar;

Que el agua sigue fresca si es buena la tinaja

Y que tú nos suplicas por tus siglos de canas

Que si alzamos la mano, sea para perdonar.

Abuela de mis padres: vine a traerte un canto

Y a recordar que un día también supe rezar.»

Texto Tomado de la revista Bienmesabe de Samuel Aguinaga